El Inti Raymi también llamado “Fiesta del Sol” desde tiempos ancestrales fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Fiesta que hasta el día de hoy se sigue celebrando siguiendo manteniendo su tradición intacta.
Durante la festividad la ciudad del Cusco se ve marcada por el encuentro y mixtura de riquezas culturales y naturales que le convierten en encantadora y misteriosa.
Sin duda uno de los principales atractivos del Cusco es la zona arqueológica de Sacsayhuaman, imponente complejo lítico arquitectónico ubicado en la parte norte del Cusco, a dos kilómetros de la ciudad del Cusco, efectivamente este es el escenario principal para la realización del Inti Raymi.
Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra, coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “Fiesta del Sol”.
Durante la época Inca, el Inti Raymi era la fiesta más importante de los cuatro festivales celebrados en Cusco, según Inca Garcilaso de la Vega, dicha festividad indicaba el inicio del año así como el origen mítico del inca. Tenía una duración de nueve días durante los cuales se realizaba bailes y sacrificios.
En la noche de vísperas se apagaban todos los fuegos del Tahuantinsuyo. En la gran plaza Huacaypata (actualmente plaza de armas del Cusco) se concentraban todas las autoridades Incas.
Entre sombras la multitud esperaba con gran respeto la aparición del sol, gobernadores, príncipes y demás pobladores aguardaban en silencio, muchos de ellos vestidos de animales de la mitología.
Al aparecer el sol, agradecían el día a día y por las cosechas exhibidas en el año, el inca con ayuda de los sacerdotes “inducia” al Dios Inti, volver con el favor de sus rayos para fecundar la pachamama y procurar el bienestar de sus hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo. El fuego sagrado cada año era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, sus reflejos se proyectaban sobe un trozo de algodón, la lumbre sagrada era llevada al Coricancha, lugar donde seria conservada por las acllas.
En esta ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero, seguido de una gran marcha militar, finalmente todos estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.
Durante la época colonial el Inti Raymi fue prohibido por el Virrey Francisco de Toledo, pues lo consideraban como una ceremonia pagana y contra la fe católica, fue entonces que a partir de 1572 tuvo que celebrarse clandestinamente.
En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi basado en crónicas del Inca Garcilaso de la Vega. Desde esa fecha la celebración volvió a ser un evento público hasta hoy en día.
Actualmente el Inti Raymi es más que una representación teatral, cumple con preservar nuestras manifestaciones tradicionales más evocadas de nuestra identidad nacional, pues simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.
Al compás de los sonidos de instrumentos musicales incas, delegados de los 4 suyos danzan ataviados en coloridas prendas típicas, mientras ñustas coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas, y de pronto el Inca se deja ver, imponente es transportado en una Litera y acompañado de un sequito de orejones y otros que caminan a respetable distancia de el.
Entre sonidos de pututos, cornetas y pincullos, el inca se pone de pie, extendiendo los brazos hacia el horizonte rindiendo homenaje al Dios Inti, elevando dos grandes keros de oro llenos de chicha.
El Inti Raymi o Fiesta del Sol fue una ceremonia inca que se realizaba, con carácter anual en el Cusco, la capital del Tawantinsuyo, entre el período final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes, es decir en la segunda mitad del mes de junio.
El Inti Raymi en la época de los Inkas era, el equivalente a lo que hoy es para nosotros la fiesta de año nuevo. La celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo el año agrícola anterior entre los meses de mayo o junio, y al mismo tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el período existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de julio era un lapso de transición del año viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta estaba dedicada a ese acontecimiento.
COMPARTE Y DALE LIKE A NUESTRA PAGINA Y PARTICIPA EN EL SORTEO DE ENTRADAS GRATIS. Sorteo 05 de junio.Share and click…
El “Inti Raymi” o “Fiesta del Sol” fue sin duda la más grande, importante, espectacular y ostentosa festividad que se tuvo en época prehispánica; estuvo destinada a rendirle culto al Sol o “Inti”, se celebraba cada solsticio de invierno, 21 de Junio. Su celebración duraba 15 días, en los cuales habían danzas, ceremonias y sacrificios. En la actualidad esta fiesta se celebra cada 24 de Junio en la explanada de Sacsayhuaman de la ciudad de Cusco – Perú y los pobladores cusqueños conjuntamente los turistas nacionales y extranjeros acuden al lugar a presenciar la escenificación de dicha ceremonia andina en recuerdo a su milenario origen y cuna de la Gran Civilización Inka.
Es el ‘Mejor lugar para visitar’ de Centro y Sudamérica
Cusco es el ‘Mejor lugar para visitar’ de Centro y Sudamérica Créditos: La capital arqueológica de América se impuso al resto de ciudades de la región.
El portal U.S. News and World Report, en su sección Rankings and advice, eligió a Cusco como el ‘Mejor lugar para visitar’ y el ‘Destino más asequible’ de todo Centro y Sudamérica, por encima de ciudades como Río de Janeiro y Buenos Aires.
Así lo destacó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, quien apuntó que esta designación es un orgullo para el país.
En la elección de Cusco influyeron sus “templos opulentos, catedrales altísimas y el celestial Machu Picchu, que ofrece ingreso a sitios de primer nivel a precios accesibles”.
El ranking fue elaborado sobre la base de la opinión de expertos y votaciones en línea de los usuarios, quienes eligen los mejores destinos a nivel internacional.
Las líneas de Nazca han hecho circular mucha tinta. ¿Quién ha creado esos dibujos, normalmente perfectos y que sólo se pueden ver desde el cielo? ¿Son la evidencia de una cultura superior que vivió en tiempos remotos o son obra de extraterrestres?
Situadas en el sur de Perú, también son la tela de fondo ideal para algunas aventuras aéreas modernas.
Vilcabamba
La ciudad de Vilcabamba queda entre las regiones de Junín y Cusco, donde hay gran parte de selva y montañas de sierra. El Parque Nacional Otishi es hogar de muchos animales como del mono maquisapa, oso hormiguero, oso de anteojos, entre otros.
Laguna de Carhuacocha
La laguna Carhuacocha está rodeada de nevados y grandes montañas. Para acceder a este lugar, necesitas tener conocimientos de trekking y un guía profesional. Para llegar a ella, se necesitan de 5 a 12 días de caminata.
Chachapoyas
Los Mausoleos de Revash son sepulcros colectivos ubicados en las cuevas del distrito de Santo Tomás, Amazonas. En las paredes rocosas se aprecian pinturas de casas de la cultura Chachapoyas.
Yauyos
Esta reserva paisajística queda a 300 km al sureste de Lima. El pueblo de Yauyos se caracteriza por sus nevados, lagunas de aguas turquesas, cascadas cristalinas, quebradas y profundos cañones.
Machupicchu
Construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho
Nueva Reserva Marina servirá para proteger el mar del norte peruano
En peligro. El derrumbe de los precios del petróleo y la sobreexplotación de la pesca legal e ilegal amenazan la estabilidad de los pobladores del litoral de Piura y Tumbes. La creación de la reserva marina Cabo Blanco-Banco de Máncora se presenta como una alternativa de desarrollo local.
Roberto Ochoa B.
Cabo Blanco solo ve interrumpida su habitual tranquilidad cuando los turistas acuden en masa para presenciar algún campeonato de surfistas o para contemplar ballenas y realizar jornadas de pesca de altura.
Pero el viernes pasado, 30 de enero, esta calma en la célebre caleta piurana se vio interrumpida por una marcha pacífica de cientos de pobladores afectados por la reducción de plazas en la Empresa Petrobrás Energía Perú.
Como se sabe, el derrumbe del precio del petróleo ha provocado despidos masivos en las empresas extractivas y en los contratistas del sector. Y no son pocos los pobladores afectados de El Alto, Cabo Blanco y otras jurisdicciones del litoral de Piura y Tumbes que tienen a esas enormes torres de petróleo como parte de su paisaje marino.
Será por eso que en medio de la marcha en Cabo Blanco surgió como una esperanza de desarrollo local la propuesta de creación de la Reserva Marina Cabo Blanco-Banco de Máncora, como un área natural protegida que por primera vez incluirá la ecorregión del Mar Tropical del Perú.
La propuesta, presentada y sustentada por la Asociación Inkaterra, considera un espacio de 650 mil hectáreas (la mitad del territorio del Parque Nacional del Manu) ubicado frente a las costas de Piura y Tumbes. Más precisamente, desde la frontera con Ecuador hasta las costas de Lobitos.
“Y a cinco millas del litoral para no afectar los pozos petroleros”, advierte José Koechlin, fundador y presidente de la Asociación Inkaterra.
El área de influencia de la nueva reserva marina incluye seis distritos costeros de Tumbes y tres de Piura, con una población de casi 300.000 personas.
En este territorio marino destacan el Banco de Máncora y los cañones submarinos de Cabo Blanco, hábitat del 35 por ciento de las especies del Mar de Grau. Desde ballenas, merlines y tortugas, hasta cangrejos y merluzas.
BUENAS PRÁCTICAS
“La reserva marina no significa restricción sino buenas prácticas”, enfatiza Koechlin. “Significa pesca industrial regulada y el fin de la pesca ilegal de extranjeros”, agrega.
Como se sabe, la pesca artesanal destaca entre las principales actividades económicas del área de influencia de esta nueva Reserva Marina. En la zona funcionan 303 gremios de pescadores que se ven afectados por los barcos arrastreros ilegales y los “piratas” procedentes de Ecuador. Ambos realizan actividades depredadoras y se muestran violentos con la población local.
Hace unos meses, los ilegales de los barcos arrastreros se dieron el lujo de agredir a policías y un fiscal que trataron de intervenirlos. Por su parte, la Marina de Guerra reconoció que no cuenta con equipos suficientes para enfrentarlos.
Otro problema que afecta a los pescadores locales es la falta de muelles y las restricciones en la denominada “cadena de frío”: Los pescadores artesanales están en condiciones de internarse 120 millas mar adentro, pero no pueden congelar su pesca para comercializarla en tierra firme. “Con la pesca de un solo ejemplar de atún de 150 kilos tendríamos suficiente para justificar una jornada semanal”, reconoció un pescador de Cabo Blanco.
Los despidos en el sector petrolero ya son un problema social para el municipio de El Alto, Cabo Blanco y otros puertos en la zona de influencia de la reserva marina.
Ante esto, el ecoturismo, los deportes marinos, la observación de ballenas y la pesca de altura son una alternativa para la población local.
“Existe un convenio para instruir a pescadores en pesca de altura y la propia municipalidad de Cabo Blanco adquirió un bote para turistas”, reveló José Purisaca, gerente general de Inkaterra. “La adecuada gestión permitiría la recuperación de especies sobreexplotadas, amenazadas, raras o en peligro de extinción. Esto contribuye a mejorar la calidad de vida de la población que depende de estos recursos en el área de influencia de la reserva marina”, agregó.
APOYO INTERNACIONAL
La propuesta de creación de la Reserva Marina Cabo Blanco-Banco de Máncora ya recibió el apoyo de municipios locales, gremios del sector turismo y pesquero, así como de organizaciones ambientalistas. Se sabe, además, que cuenta con la bendición del Ministerio de Ambiente y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp), pues estaría enmarcada en el Subsistema de Áreas Naturales Protegidas del Pacífico Tropical.
A esto se suma el apoyo de prestigiosas organizaciones científicas y académicas de todo el mundo.
En el despacho del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, ya está la carta enviada por Terry D. García, vicepresidente ejecutivo de la National Geographic Society. Como se recordará, García integró el equipo científico de la prestigiosa National Oceanic and Atmospheric Administration (considerada “la NASA de los océanos del mundo”) y como directivo de la National Geographic fue uno de los gestores en Estados Unidos en el proceso de devolución de las piezas obtenidas en Machu Picchu por Hiram Bingham y que estaban en poder de la Universidad de Yale.
En el mismo sentido han llegado recomendaciones del Dr. José Luis Sánchez Lizaso, director del Departamento de Ciencia del Mar de la Universidad de Alicante, en España. Del Dr. Nelson Ehrhardt, del Instituto Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami. Y de Rob Kramer, presidente de la International Game Fish Association (Asociación de Pesca deportiva Internacional).
Solo falta el visto bueno de la Presidencia del Consejo de Ministros.
EL BANCO DE MÁNCORA
La zonificación de esta nueva reserva marina considera un área de protección estricta en el Banco de Máncora.
Pocos saben que se trata de una pequeña cordillera submarina cuya cima (la zona más profunda) está a poco más de cien metros de profundidad y que esconde un ecosistema que sigue siendo un misterio para la ciencia.
También incluye una zona silvestre que permite el desarrollo de la actividad pesquera. Una zona de aprovechamiento directo, referido a la pesca artesanal, extracción de hidrocarburos, pesca industrial, navegación y turismo.
Y tiene una zona de turismo recreativo (observación de ballenas, pesca deportiva, navegación, surf y buceo) y una aun no explotada zona histórica cultural: existen numerosos registros de naufragios que ayudarían al desarrollo de la arqueología submarina.
“Insisto –dice Koechlin–: la reserva marina no creará mas restricciones, sino que hará del Perú un país modelo en el mundo para las buenas prácticas marinas”.
LA PCM TIENE LA ÚLTIMA PALABRA
La creación de la reserva marina es una alternativa al grave problema social generado en los últimos meses por los despidos masivos en las empresas extractivas y contratistas de sector petrolero.
En un informe publicado en La República el 4 de agosto del año pasado firmado por Beatriz Jiménez, se revela que desde el 2004 diferentes estudios técnicos han identificado cuatro zonas prioritarias para la conservación y el manejo de los recursos marinos en el Pacífico Tropical: el Banco de Máncora, Punta Sal, El Ñuro e Isla Foca.
El informe agrega que cuando el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) estaba a punto de iniciar el expediente técnico para su promulgación como zonas reservadas, el paquete reactivador promulgado el pasado julio le quitó sospechosamente esta competencia al Ministerio del Ambiente (Minam) y la trasladó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Y es precisamente en la PCM donde duerme el sueño de los justos el proyecto de la Reserva Marina Cabo Blanco-Banco de Máncora.
Machu Picchu es uno de los lugares más famosos de Latino américa por su riqueza arquitectónica e histórica. Sus construcciones datan del siglo XV cuando los Incas poblaban la zona. Hasta comienzos del siglo XX el lugar estuvo cubierto de vegetación, hasta que un grupo de investigadores escribió por primera vez sobre el sitio. A continuación te mostramos datos que no conocías sobre Machu Picchu.
DESCUBRIMIENTO
El lugar fue descubierto por el investigador Hiram Bingham III, de la Universidad de Yale, quien en realidad estaba buscando Vilcabamba, la última capital Inca antes de que los españoles conquistaran América. La ciudad fue encontrada tal cual los Incas la dejaron, y aparentemente, nunca fue visitada por los conquistadores españoles.
CONSTRUCCIÓN
Machu Picchu habría sido construida en el imperio de Pachacútec o Pachacuti, noveno Emperador del Tahuantinsuyo . Los arqueólogos creen que fue construida como una residencia temporal para la realeza. La vivienda del emperador se encontraba hacia el sur, cerca del Templo del Sol. El emperador tenía un patio y un baño privado.
TERRAZA
La teoría más común es que las terrazas de Machu Picchu eran utilizadas para cultivar, y aunque esto era cierto, la realidad es que tan pocas construcciones no podían sustentar el alimento de todo el mundo. La mayoría de las plantaciones se encontraban probablemente alrededor de la ciudad y no exactamente en las terrazas.
INTIHUATANA
Uno de los más grandes misterios de Machu Picchu es una gran roca llamada Intihuatana, situada sobre una plataforma. Su propósito es desconocido, y las investigaciones han demostrado que no es un reloj, como antes se pensaba, pero sí pudo haber servido como observatorio astronómico.
TEMPLO DEL CÓNDOR
Las rocas detrás forman las alas y en la roca en el suelo la cabeza, el cuello y los hombros con lo que se consigue un efecto de cóndor en tres dimensiones.
Ricky Martin en una entrevista dada a sus fans via skype dijo que quiere conocer MachuPicchu
Durante un encuentro con sus fans peruana vía Skype, el puertorriqueño Ricky Martin presento su nuevo disco “A quien quiera escuchar” así mismo anuncio que regresará a nuestro país durante el tercer trimestre del año.
“Estoy loco por volver a su tierra y hacer una fiesta para el concierto. En estamos, si Dios quiere, entre el mes de setiembre y octubre. Así que nos vemos allá sin falta” indico el artista boricua, quien lanzara su último disco primicia a nivel mundial este 10 de febrero.
Así mismo Manifestó que aprovechara su estadía para visitar Machu Picchu “¿Setiembre es una buena época para ir?… si es así sacare tres días para ir definitivamente. Me dicen que es un lugar mágico, y es increíble que no conozca todavía Machupicchu ” Acotó.
Debemos destacar que Ricky Martin ha visitado nuestro país en seis ocasiones, su última visita fue en el 2011 con su gira “Mas”
Entre tantas historias relatadas por los lugareños sobre su patrona la “Virgen de la Candelaria” compartiremos con nuestros amigos viajeros dos historias.
Primera Historia
Se cuenta que en tiempos de luchas entre el ejército patriota contra el virreinal, la ciudad de Puno fue sitiada por rebeldes liderados por Aymara Tupac Catari Y Pedro Vilzapaza de Azangaro, quien continuaba con la revolución de Tupac Amaru II.
Virgen de la Candelaria, lienzo pintado durante el siglo XVIII por un artista anónimo, se sabe que la pintura pertenece a la Escuela Cusqueña, Diego Quispe Tito del Cusco.
En 1871, los rebeldes decidieron tomar la ciudad, mientras que el reducido número de pobladores se defendía corajudamente, sin embargo su inferioridad numérica no daba contienda ante feroz ataque.
Llenos de desesperación los pobladores optaron por sacar a la virgen en procesión, mientras imploraban su protección durante toda la noche, los pobladores atónitos como los enardecidos sitiadores abandonaron el lugar.
Segunda Historia
La virgen se le apareció a un nativo de la zona quien cuidaba el caserío de su amo el cual estaba ubicado a riveras de un riachuelo en las faldas del cerro Huajsapata.
La virgen tenía la apariencia de una señora elegante con rostro sereno y con un niño en brazo, la virgen pidió permiso para poder lavar las ropas de su hijo en el riachuelo a cambio de cuidar el predio hasta su regreso.
Cuando el nativo regreso con el incrédulo amo, encontraron el busto de la mujer vestida de blanco con sus ropas aun mojadas.
Luego de haber relatado las historias anteriores, debemos mencionar que la virgen de la candelaria está íntimamente ligada a la historia de las Islas Canarias en especial la Isla Tenerife pues fue el lugar donde por primera vez se dio la aparición de la virgen de la Candelaria, la talla original se conserva en la Basílica de la candelaria, debido a que esta isla era escala obligada en los viajes a América, muchas costumbres fueron exportadas a este continente, entre ellas la adoración a su patrona, actualmente la imagen es adorada con mucha fe en Bolivia, México, Guatemala y Perú.
El director del elenco nacional de folklore, Fabricio Varela Travesí, estimó en más de 100 mil los bailarines que participarán en la fiesta de la Virgen de la Candelaria que se inició el domingo en Puno.
En diálogo con RPP Noticias, indicó que solo una comparsa puede llegar a tener mil danzantes, y que son más de 100 de estos grupos los que participan en los concursos y pasacalles.
Detalló que hay dos categorías de danzas en competencia, las autóctonas y las de luces.
Explicó que los danzas autóctonas “son las que vienen de las comunidades, las originarias que han sufrido poquísima variación”. Entre este tipo de danzas destacan las wifalas y los carnavales.
En tanto, las danzas de luces provienen de la fusión y proponen coreografías más elaboradas. También se caracterizan por sus trajes ostentosos, hechos a base de pedrerías y materiales brillosos. Se trata de danzas “más llevadas al espectáculo” como las diabladas y los caporales.
Varela Travesí, comentó el modo en que los puneños se alistan para esta esta festividad. Indicó que invierten mucho dinero y se preparan durante todo el año para lucir un traje nuevo durante la fiesta, “porque no se puede bailar a la virgen con el mismo traje” del año pasado.
Finalmente, anunció que el Elenco Nacional de Folklore estrenará un espectáculo inspirado en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en el Gran Teatro Nacional el próximo 28 de febrero.
Como un nuevo reconocimiento a la riqueza natural y cultural que alberga la Amazonía peruana, la Reserva Nacional Pacaya Samiria ha sido nominada como uno de los “10 mejores lugares para la vida silvestre” en el mundo. Este reconocimiento es otorgado por el prestigioso medio norteamericano USA Today para rendir un homenaje a los lugares con mayor belleza escénica y biodiversidad de nuestro planeta.
Sus bellos paisajes, alta diversidad biológica e importancia para la población de la región Loreto por los abundantes recursos naturales que brinda, esta área natural protegida es el único lugar del Perú que compite en esta categoría con otros 19 países como China, India, África y Brasil.
Este reconocimiento internacional permitirá dar a conocer al mundo a esta Reserva que se encuentra ubicada en el corazón del río Amazonas, una de las siete maravillas naturales del mundo; y que alberga la mayor extensión de bosque inundable en la amazonía peruana. Su alta diversidad biológica representada en sus más de 1000 especies de fauna y 965 de plantas silvestres es otra de las razones por la destaca. Asimismo por sus grandes extensiones de aguajales o bosques de aguaje que conforman una belleza escénica única en el mundo.
Como se sabe, esta área natural protegida representa el 6% de la región Loreto, departamento al que brinda diversos servicios ambientales y recursos naturales que son aprovechados por los pobladores de las comunidades nativas locales, convirtiendo a esta Reserva en fuente de desarrollo sostenible.
La publicación norteamericana TripAdvisor publicó la lista de ganadores de sus premios Travelers’ Choice Awards 2015, colocando a la imperial ciudad de Cusco en el segundo puesto y a Lima en la ubicación número 5.
Las ciudades de Cusco y Lima se encuentran entre los primeros puestos de la lista de los mejores destinos turísticos de Sudamérica.
Dentro del Top 25 también figuran otras ciudades del Perú como Arequipa (puesto 15), Urubamba (16) y Máncora (24).
Además de Cusco, que figura en el segundo lugar, completan la lista de los diez mejores destinos
Por otro lado, TripAdvisor también publicó el ranking de los 10 Mejores Destinos del Perú y está conformado en orden de preferencia por las ciudades de Cusco, Lima, Arequipa, Urubamba (Cusco), Máncora (Piura), Puno, Huaraz (Áncash), Iquitos (Loreto), Trujillo (La Libertad) y Chiclayo (Lambayeque).
Establecimiento
Alto Purus fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre del 2004. Es un Parque Nacional en la Selva Amazónica del Perú, hogar de grupos de pueblos indígenas, entre ellos algunos que han evitado el contacto con el mundo exterior.
Ubicación
Este Parque Nacional está localizado entre las provincias de Purús y Atalaya (región Ucayali) y la provincia de Tahuamanú (región Madre de Dios).
Descripción
Paraíso tropical que cuenta con una vasta variedad de aves (las más grandes del planeta), ubicada entre Perú, Brasil y Bolivia; forma parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró y comprende 19 zonas reservadas entre el Perú y Bolivia. Alto Purús es el Parque con más difícil acceso.
Objetivos
Tiene como objetivo la protección de la biodiversidad y del ecosistema, además de la protección y conservación de la belleza paisajista. Este Parque Nacional contribuye también a ampliar las medidas en defensa del ámbito territorial de los grupos étnicos en aislamiento voluntario, cuyos territorios ancestrales se encuentran ubicados principalmente en las cabeceras de los ríos Alto Purús, Alto Yura y Las Piedras.
Atractivos
Dado que es difícil es acceso, las actividades turísticas están bastante restringidas. Por otro lado, las potencialidades es esta zona respecto al turismo vendrían a enfocarse en la apreciación paisajista, la observación de aves y fauna y el turismo vivencial (refiriéndome exclusivamente a la experiencia de vida que ofrecen las comunidades nativas). Respecto a otras actividades, como la científica, constantemente se hacen estudios de biodiversidad, a la vez que se llevan a cabo investigaciones sobre el poder curativo de las plantas de la zona.
Fauna
La fauna también es muy variada, contando con especies representativas como el tigrillo, puma, jaguar y el lobo grande de río; entre los ungulados se encuentran el pécaris, venados y el tapir; entre los roedores pacas, añujes, ronsoco; primates como el pichico emperador, maquizapa negro, coto, machines y el frailecillo.
Las aves más llamativas están representadas por los guacamayos, loros, garzas, paujiles, aguiluchos y muchas otras especies.
Ente los reptiles están las tortugas terrestres motelo y tortugas acuáticas, lagarto blanco, lagarto negro, numerosas especies de serpientes y lagartos, también anfibios y peces además de los invertebrados.
Flora
Se han identificado 493 especies de plantas con flores, 12 especies de helechos, 674 tipos de árboles en tierra firme y 102 en zonas inundables. Es importante resaltar que cerca del 60% de esta vegetación es utilizada de manera medicinal por los nativos, quienes transmiten el conocimiento del tratamiento de la planta de forma oral a sus descendientes.
Bosques: denso de tierras bajas, denso de tierras altas, denso de colinas e hidrofítico de palmas, de bambús y helechos.
Árboles: caoba, cedro, lupuna, huimba, shiringa, tornillo, aguaje y ungurahui.
Grupos Étnicos
Nueve grupos étnicos: Arahuaca, Ashaninka, Cashinahua, Chaninahua, Culina, Mastanahua, Sharanahua, Shipibo y Yine. Adicionalmente, entre 200 y 600 indígenas viven en aislamiento voluntario en el denso bosque tropical del Alto Purús.
PromPerú lanzó hoy la nueva campaña internacional de turismo que lleva como slogan “Eso que no sabías de ti, vive en Perú”, la cual forma parte de la estrategia promocional ‘Perú, imperio de tesoros escondidos’. La nueva propuesta lleva como mensaje: todas las personas necesitan descubrir una parte nueva de su ser, algo que aún no conocen, y Perú es el mejor lugar del mundo para encontrarlo.
Dicha idea se ve reflejada en el primer spot preparado para la nueva campaña, en donde se observa a turistas de todas las edades (jóvenes, adultos y niños) disfrutado de diversos atractivos de nuestra costa, sierra y selva, en destinos como Cusco, Puno, Lima, Ica, Nasca, Iquitos, etc.
El video muestra también los servicios de calidad que ofrece Perú, así como su exquisita gastronomía. Además, invita a los espectadores a aprovechar su viaje al Perú desarrollando no sólo un turismo histórico, de aventura y naturaleza, sino también un turismo vivencial, rural y comunitario.
Además de sus paisajes, diversidad, playas, historia y atractivos modernos, esta campaña muestra el alma del Perú desde un punto de vista íntimo.
En efecto, el video de la nueva estrategia promocional apela al sentimiento, a la necesidad de encontrar algo más en la vida, que satisfaga esa ansiedad que llevamos dentro y que no descubrimos hasta que tomamos la decisión de hacer una pausa a la vida rutinaria.
PromPerú invita a conocer nuestro país con emotivas frases como “Perú es un lugar donde no se habla de comida sino de sentimiento”, “Un lugar que no descubres sino que te ayuda a descubrir”, “Es lo que deberías estar haciendo, en el lugar donde deberías estar” y “Eso que no sabías de ti, vive en Perú. Ven a descubrirlo”.
Como se sabe, la nueva campaña internacional de turismo estará presente a lo largo de este año en los principales mercados estratégicos para nuestro destino, como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Chile y Colombia.
El lanzamiento de dicha campaña se realizó en el marco de la Feria Internacional de Turismo – Fitur 2015 en España, y estuvo a cargo de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
*A continuación, vea el video de la nueva campaña “Eso que no sabías de ti, vive en Perú”:
Lima, ene. 27. En el marco de la 35 edición de la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur), la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, presentó la nueva campaña internacional turística ‘Perú, país de tesoros escondidos’.
La propuesta presenta a nuestro país a través de cinco piezas de estilo cinematográfico, desarrolladas desde la perspectiva de un turista llegando al Perú por primera vez, que permiten que el mundo entero conozca las experiencias que tenemos para ofrecer.
“El objetivo de la nueva campaña ‘Perú, país de tesoros escondidos’ es difundir el atributo más importante de nuestro país: Todas las personas necesitan descubrir una parte nueva de su ser, algo que aún no conocen, y Perú es el mejor lugar del mundo para encontrarlo”, sostuvo Silva.
La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) manifestó que además de sus paisajes, diversidad, playas, historia y atractivos modernos, esta campaña muestra el alma del Perú desde un punto de vista íntimo.
Bajo el slogan “Eso que no sabías de ti, vive en Perú”, la pieza audiovisual madre se divide en cuatro partes que cuentan conmovedoras historias, como la de un joven al que no le gusta caminar y se encuentra consigo mismo andando a pie en la selva de Iquitos.
Silva agregó que la campaña se podrá ver en España desde mañana y en países como el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Chile y Colombia a partir del mes de febrero. Así, estará presente en los principales mercados estratégicos para el sector.
Perú en la feria internacional del Turismo en Madrid, España, una nueva oportunidad de mostrar lo nuestro al mundo
La ministra Magaly Silva dio a conocer el lanzamiento de una nueva campaña para posicionar a nuestro País como un destino turístico.
Desde hoy Perú mostrara una nueva y mejorada campaña publicitaria con el objetivo de buscar posicionar a nuestro país como uno de los más atractivos destinos a nivel mundial, dicho lanzamiento se dará en nueve mercados.
Ministra de turismo Peru
Si bien existen un montón de planes para este año, hay uno de suma importancia y es el inicio de una nueva campaña llamada “Perú país de tesoros escondidos” enfocada en mercados estratégicos como España, Reino Unido, Canada, EEUU, Francia, Alemania, Chile y Colombia indico Magali Silva
Sera lanzada justo hoy durante la participación en la Feria Fitur en Madrid con el eslogan “Eso que no sabías de ti, vive en Perú”.
Fitur es la feria más importante de España y la tercera de Europa, este evento es desarrollado por la Organización Mundial del Turismo a la cual Perú acaba de ingresar y en agosto ocupara un lugar en el directorio, con todos estos puntos a nuestro favor vamos a lograr un mejor marketing y mayor visibilidad Remarco.
Por motivo de los próximos carnavales 2015 que empieza la primera semana de febrero queremos destacar en especial el carnaval Abanquino.
Dicho carnaval constituye una manifestación cultural propia de esta región, por ser un atractivo turístico trascendental para la región Apurímac.
La población se organiza y participa de las diferentes actividades en especial el corte de la yunza, que es un árbol plantado en medio de la ronda y adornado coloridamente con serpentinas, globos, frutas y regalos el que debe ser cortado por una pareja al compás de la música interpretada por las comparsas, pandillas y bandas de músicos.
Las parejas y la población se disfrazan con sus trajes típicos según cada zona, y preparan el plato típico emblemático denominado “puchero” este viene acompañado de la infaltable chicha de jora, durante las fiestas carnavalescas reina un ambiente lleno de jolgorio y diversión.
En otras zonas de la región como Andahuaylas forman grupos de danzas durante todo el día y la noche, En Grau se organizan corrida de toros, precedido de un Velacuy Toril o velada de toros, el cual se lleva a cabo para
Parejas alrededor del colorido árbol esperando al inicio de la Yunza en Abancay.
alejar a los malos espíritus y evitar algún daño a los toreros.
Esta celebración es la única que nuestra todo el folklore de Apurímac, no puedes dejar de participar y formar parte de esta gran fiesta, ¡qué esperas! Alista tus maletas que la Región Apurimeña te espera.
Turista emocionada por la belleza de los paisajes peruanos, viste prendas típicas de la región Arequipena, de seguro que hizo turismo vivencial en el cañón del colca
Si ya estas planeando en tus próximas vacaciones visitar Perú es usual que se deje llevar por los precios más bajos que ofertan las diferentes agencias de viaje online, sin embargo aquí te traemos 5 tips que te pueden ayudar, recuerda no siempre lo más barato es lo más seguro.
1. Evalúe la Empresa
Antes de optar por una súper oferta de paquetes turísticos, pregunte a sus amigos sobre experiencia de compras de servicios por internet, visite las redes sociales para conocer quejas reclamos, así como sugerencias y atención brindada. Si se trata de turismo interno debes ingresar al link del portal de Indecopi Perú para saber si la empresa tiene alguna sanción.
Músico andino tocando instrumentos típicos como la zampoña y el charango, en una de las rutas considerada como una de las mas bellas a nivel mundia “ruta sur Puno – Cusco”
2. Contrato online
Si bien en dicha operación no hay contrato físico de por medio, recuerde que los “términos y condiciones” del portal puede actuar como un contrato al aceptar la compra online del servicio.
3. Seguridad
En caso de optar por turismo de aventura debe verificar que le ofrezcan medidas de seguridad necesarias. Cerciórese de contratar servicios formales para disfrutar un viaje seguro, exija siempre comprobante de pago. De la misma manera si opta por otros servicios turísticos siempre debe solicitar seguridad.
4. Planificación
Sugerimos no dejarse llevar fácilmente por las ofertas online, sino que primero planifique su viaje, y luego hágala reserva con calma.
Siempre es importante asegurarse de la seriedad de las agencias de viaje, tenga en cuenta que hay casos donde no se han honrado las reservas.
Turistas aprovechando el tiempo al maximo en el tour a Machupicchu, emocionadas se toman selfies con el fondo de la ciudadela inca
5. Elija el viaje
Para divertirse al máximo y gastar lo mínimo es preferible no usar las fechas festivas como carnavales o semana santa, porque en estas fecha hay mayor demanda y precios más altos.
Al fin de no sacrificar mucho el bolsillo, les comentamos que sale más económico viajar en días particulares que el fin de semana, trate de viajar en familia un domingo y quédese hasta el viernes.
Para el 2015 SERNAP estimo el incremento de turismo en áreas protegidas (ANP), actualmente el crecimiento va a un ritmo acelerado de 10% a 12% cada año.
Durante el 2014 se tuvo la visita de 1,3 millones de turistas y para este año 2015 ya se calcula que habrá un incremento de 1,45 millones de turistas el cual es todo un record, a mayores ingresos mayores oportunidades para financiar la conservación natural.
El servicio de áreas protegidas recomienda cinco lugares en especial por su belleza paisajística, cultura y aporte medioambiental.
1 Parque Nacional Tingo María
Con su nueva ruta turística denominada Tres de Mayo, la cual tiene por objetivo integrar la oferta turística concentrada en la tradicional visita a la Cueva de las Lechuzas, incluye avistamiento de aves, recorrido de campos de orquídeas y camping.
2 Isla Palomino y Cavinzas
Quien desee realizar este tour vera charlas en los Zodiac y Catamares para alentar la conservación, con esto se busca diversificar la oferta de avistamientos de lobos marinos, abriendo rutas para el turismo distintas a la de las islas ballestas que para este año será el doble. 3 Santuario Histórico de Machupicchu
El destino más solicitado por visitantes de todo el mundo, también hay una excelente novedad, Machupicchu contara con una nueva ruta para el Camino Inca, se trata del recorrido de tan solo 1 día, el cual es fácil de realizar, son muchas las personas que por tiempo o salud no pueden hacer la ruta tradicional, actualmente se mantiene una conversación con el ministerio de cultura para la visita adicional de 250 turistas por día.
4 La Ruta del Cambio Climático
El Parque Nacional del Huascaran presenta su nueva ruta denominada “La Ruta del Cambio Climático”, son casi 3km de recorrido a caballo por los parajes más desolados, ex nevados como el Pastoruri el cual ahora es tan solo un roquedal, esta ruta será promocionada con fuerza este año, el objetivo es dará conocer el daño que causa el daño climático y cuán importante es para todos su conservación, como un plus adicional, la ruta ofrece vistas de impresionantes pisadas de dinosaurios las cuales se conservaron hasta nuestros días por el hielo.
5 Reserva Nacional de Paracas
Y para finalizar el SERNANP recomienda visitar Paracas, la reserva solo aprovecha el 1% de su superficie para la actividad turística, pues se busca ampliar con actividades adicionales como deporte de viento, exhibición de caballos de paso así como bodas al aire libre entre otros.
Sernanp cuenta con un presupuesto anual de 50 millones de soles, de los cuales el 20% va para la financiación de actividades turísticas en áreas naturales. Su objetivo es simple abrir rutas para generar estrategias de conservación con las comunidades.
El equipo de Machupicchutrip se especializó en el rubro de agencias de viajes, por muchos años fuimos responsables de realizar cotizaciones, programas, circuitos, promociones marketing online así como negociaciones con proveedores para empresas turísticas.
Sin embargo logramos darnos cuenta que las empresas no deberían desperdiciar el talento humano de un grupo de jóvenes, fue a partir de ese momento que decidimos unirnos para un nuevo y ambicioso proyecto que está empezando a darnos grandes logros.
Si bien empezar no fue tarea fácil, no perdimos las ganas de triunfar, durante meses nos avocamos del todo al proyecto, empezamos por los requerimientos para la creación de la propia empresa, la formalización, los permisos de funcionamiento, pasando por cotizaciones de paquetes turísticos, entre muchos otros trámites, fueron muchas amanecidas, pero nada quebraba nuestras ganas de crecer.
Tuvimos la oportunidad de relacionarnos con grandes amigos quienes nos apoyaron moralmente para seguir en esta aventura, agencias de viajes minoristas, empresas de transporte turístico, colaboradores en distintas ciudades, guías y personas ansiosas como nosotros de crear proyectos novedosos.
A diario nacen muchas empresas turísticas, sin embargo son pocas las que sobreviven, y no es la suerte que les permite seguir en el mercado, como empresa tenemos que ser capaces de gestionar las amenazas, aprovechas las oportunidades de nuestro entorno, aplicar estrategias apropiadas e innovadoras, debemos saber seleccionar a nuestros proveedores e intermediarios quienes en un futuro serán aliados para un servicio de calidad.
Sin embargo el tener aliados, saber cotizaciones y vender no nos hará líderes en el mercado turístico, sino saber lo que vendemos, aparte de tener toda la información de los paquetes turísticos bien estructurada para dar a conocer a los turistas, debemos anticiparnos a sus gustos y preferencias, es decir, conocer a nuestros clientes antes de querer ingresar al mercado.
Todos los que estamos dentro del mundo del turismo sabemos que no es tarea fácil. Trabajar con servicios es complicado pues intervienen muchos factores; sin embargo para nosotros es fascinante trabajar en este mundo turístico, es satisfactorio el escuchar a un turista que le encantó nuestro país, nuestro servicio y lo más importante “que volverá nuevamente”
A todas las personas que desean entran al mercado turístico, háganlo con el compromiso debido, y si tú ya estas dentro, aprende más, no empíricamente aplica estrategias y crecerás.